Porque los atletas tienen moretones en el cuerpo
miércoles, agosto 10, 2016
No sé si has estado al
pendiente de los Juegos Olímpicos este año, pero si lo has hecho seguro
has notado que algunos atletas tienen extraños moretones circulares en
su cuerpo. Y, si eres como yo, entonces te has preguntado ¿por qué?
¿Será que estuvieron en alguna pelea callejera que les dejó algunas
marcas imposibles de ocultar? Si fue así seguro la pelea fue con alguna
especie de pulpo, pues las marcas tan perfectamente circulares no tienen
otro sentido. ¿O es alguna especie de moda?
Bueno, la respuesta es sencilla. Los atletas que ves con estas marcas es porque se han sometido a un tratamiento llamado “cupping” o, en español, terapia de ventosas, el cual es una práctica curativa que proviene de los antiguos chamanes de Mesopotamia y sirve para favorecer la circulación sanguínea y linfática; el método consiste en aplicar vasos de vidrio calientes sobre la piel para crear succión e introducir calor en el organismo.
Hay quienes aseguran que esta práctica de la medicina alternativa disminuye la hinchazón y el dolor al mejorar la circulación sanguínea.
Al parecer esto no duele ni afecta al paciente, lo único es que les
deja estos visibles moretones que desaparecen a los 5 días,
aproximadamente.
Uno de los asiduos a practicar esta técnica es el nadador olímpico
Michael Phelps, quien, dicho sea de paso, es el deportista olímpico más
condecorado en todos los tiempos, así que no debe ser algo malo,
¿cierto?
Bueno, la respuesta es sencilla. Los atletas que ves con estas marcas es porque se han sometido a un tratamiento llamado “cupping” o, en español, terapia de ventosas, el cual es una práctica curativa que proviene de los antiguos chamanes de Mesopotamia y sirve para favorecer la circulación sanguínea y linfática; el método consiste en aplicar vasos de vidrio calientes sobre la piel para crear succión e introducir calor en el organismo.
Hay quienes aseguran que esta práctica de la medicina alternativa disminuye la hinchazón y el dolor al mejorar la circulación sanguínea.
0 comentarios